sábado, 17 de septiembre de 2011

LA MUSICA PARAGUAYA RENACE CON JOVENES CANTAUTORES


En el transcurso de esta semana recibí un correo de mi amiga Mary Mauger, cursando actualmente en el 3er año en la Facultad de Periodismo de la UNA (Universidad Nacional de Asunción). Me propone una entrevista para un trabajo sobre la música paraguaya en los jóvenes a exponer en la asignatura de Teoría y Práctica del Periodismo. Con gusto acepté y comparto el resultado del mismo. Espero que disfruten.
Twitter de Mary Mauger: @CookieMauger

_____________________________________________________________________________________________

LA MUSICA PARAGUAYA RENACE CON JOVENES CANTAUTORES 
La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es de raíz primario europeo.
Se puede dividir en dos melodías, la polka y la guarania. La polka surge con la evolución de la música traída de Europa que luego los intérpretes van estudiando y dándole un toque paraguayo. El gran hacedor es Emiliano R. Fernández, el poeta paraguayo más representativo de esta canción popular. “Supo vestir de autenticidad su poesía y encender la tea de la admiración, porque tan bien pintaba el paisaje cotidiano, como tan patrióticamente relataba las acciones guerreras en sus poesías épicas, o ponía todo el gracejo propio de la viveza criolla en sus versos de amor”, agrega Mario Rubén Alvarez.  La música local tuvo un auge y una denominada "generación de oro" desde la década del '30 con autores y compositores que marcaron definitivamente el lenguaje de la música popular como el citado Emiliano R. Fernández, Eladio Martínez, Mauricio Cardozo Ocampo, Teodoro S. Mongelós, Félix Fernández Galeano y tantos otros. 
José Asunción Flores regala sus creaciones más sublimes,  experimenta diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Ma’erãpa reikuaase, empieza a trabajar en el nuevo género musical; la primera que compuso fue “Jejuí”. Incluso, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito por sus contribuciones a la música del Paraguay.
A partir de ahí, la música paraguaya ha encontrado cultores jóvenes que supieron inyectarle nuevas energías para ser el componente más importante de la cultura paraguaya. Escriben versos que hablan de diversos acontecimientos ocurridos en nuestra historia o en la vida cotidiana de las personas.
En la actualidad veo un avance en cuanto a la música paraguaya que hacen los jóvenes, en especial en lo técnico y la interpretación” afirma Carlos Cazal. Creo que en cierta manera hay evolución pero también decadencia en grupos que optan por géneros tanto poéticos como musicales un tanto degradantes con letras que denigran a la mujer. En cuanto a los artistas que tocan música paraguaya existe una evolución en lo musical en algunos géneros como el jazz y el rock, como el grupo del guitarrista José Villamayor. Entre los reconocidos músicos son Juan Cancio Barreto o el grupo Surgente por ejemplo que tienen buena calidad interpretativa, o los trabajos del maestro Luis Alvarez. Las melodías de los compositores Hugo Ferreira, Mariví Vargas Cueto con el grupo Kamba Cuá, no me gustan mucho, tendrán su riqueza tal vez pero musicalmente no aportan mucho; les falta formación técnica diría, o sea de conservatorio, menciona el director  y arreglista.
El aporte de mi último disco “De Próceres y Héroes”, tiene un avance en lo que se refiere al estudio de la música en sí , mejoro el sonido y la interpretación, además en la producción de audio.
El maestro Carlos Cazal nació en Asunción el 15 de febrero de 1965. Desde los 10 años, en la escuela primaria, se involucró con la música. Estudió canto y aprendió a ejecutar la trompeta con el padre Viedma en el Colegio Salesianito. Integró la Banda Pa`i Pérez y el Coro Arapy. En los 80 fundó la Jazz Band. En la academia del profesor Carlos Schvartzman recibió formación en música contemporánea y tomó clases de piano con Elda Galeano. Compositor y arreglado, ahora enseña en instituciones educativas de la capital. En 1989 recibió el título de abogado por la Universidad Nacional de Asunción.

“La música paraguaya primero se debe difundir y conocer de manera masiva (al menos para que la opinión sea más objetiva) y eso, en cierto modo es algo que todavía estamos luchando los artistas jóvenes en Paraguay, mucha gente cree que la música popular paraguaya quedó en el pasado con Emiliano R. Fernández o Luis Alberto del Paraná, incluso vemos muchos artistas que hoy interpretan esas canciones en versiones "más modernas", no estoy en contra de eso, al contrario, debemos conservar el legado que dejaron los grandes del pasado, que hoy nos sirve como influencia a los de generaciones recientes, los jóvenes se cansan de escuchar "lo mismo de lo mismo",  dice Aldo Franco, joven cantautor que se encuentra actualmente en Venezuela, que lanza su tercer disco a finales de año.

 Desvalorización de los jóvenes   cultores de la música paraguaya
Muchos no saben que existimos jóvenes haciendo música que de una u otra manera aportamos al cancionero popular paraguayo, eso hace que se pierda un poco el interés a nivel juvenil, un joven escuchando música paraguaya se ve anacrónico para muchos. Gran parte de culpa de todo esto tiene la influencia extranjera en los medios masivos de comunicación en nuestra región, el mercado musical. Siendo mas concreto, creo que se debe prestar un poco más de atención a nuestra música, independientemente del género que sea, luego hacer una encuesta para saber que opinan los jóvenes”, enfatiza Aldo.
Fusión dentro de la evolución de la música paraguaya

En una entrevista concedida a Revista VIP en abril de 2011 el cantautor Aldo Franco comenta que: “todo comienza lenta y accidentalmente, desde mi infancia tengo afinidad con la guitarra, cuando tenía apenas 5 años, en las reuniones familiares que siempre estaban acompañadas de música. Me inicié con el profesor Oscar Rodríguez en guitarra clásica. A los 8 años no recuerdo por qué dejé la guitarra clásica y comencé a recibir clases de guitarra popular. En el año 1999 viaje  a Cuba donde vivo casi 7 años estudiando medicina, estando allí conocí la diversidad cultural de nuestro continente, sobre todo en la música. La primera semana en La Habana ya me llamaron para conformar el movimiento cultural de la Escuela Latinoamericana de Medicina junto a otros compañeros de distintos países, allí comienzo mi vida en los escenarios”.
 Entre las preguntas realizadas pudimos conocer algunas de las músicas que más le gusta a Aldo: “Pregunta difícil… en general me gustan todas, por eso están incluidas en un disco mío, cada canción tiene una historia, cada historia tiene un personaje, casi siempre Yo. Voy a elegir 5 canciones:
- La Canción que nunca te escribí (Pletórica Soledad)
- Maestra de tertulias (Pletórica Soledad)
- Musa Dormida (Infancia de semáforos)
- La Canción del trovador (Infancia de Semáforos)
- Mita´i Rova Ky´a (Infancia de Semáforos)
Crees que existe alguna magia para el éxito?
Depende del concepto de Éxito… si el éxito es salir en HTV o MTV la magia se llama DINERO. Ese no es mi éxito, yo creo más en el éxito del alma, prefiero que la gente cante mis canciones o que llenen una sala de teatro o simplemente que le dedique a su novio/a, tampoco pido a todo el mundo que entienda lo que escribo, prefiero que cada uno saque sus conclusiones, asimile a sus vivencias, a eso le llamo éxito y eso de por si es una magia.
Un mensaje a todos los que se quieran lanzar como músico o artista?
El que persevera alcanza. (Fuente: www.revistavip.info)

Aldo Franco, publica en su blog el 27 de enero de este año:
“Me encuentro a unos miles de kilómetros de mi querido Paraguay, en una ciudad donde casi todas las mañanas me despierta una ruidosa serenata "reguetonera" proveniente de los buhoneros promocionando su informal discografía en las calles. Hoy fue diferente, a lo lejos el viento traía una dulce melodía; escucho arpa, flauta, percusión en 6/8, tonos altos y bajos intercalándose rápidamente entre sí, fue inconfundible, era el "Pájaro Campana". Tengo varios meses fuera de mi país, ausente por trabajo, ya queda poca yerba mate para el tereré, eso indica que debo regresar pronto. Cargado de nostalgia levanto la oreja como un perro guardián, un poco incrédulo, preguntándome si estaba soñando o las ganas de pisar mi tierra me estaba volviendo loco. Era cierto, la música sin letra era real, se escuchaba el canto del pájaro en las cuerdas del arpa. Una sonrisa estira mi rostro, una lágrima nace en mis ojos, que luego cayó por la mejilla. No estaba triste, lo sé, mi alma bailó”.

Asistí al concierto de CANTATAS HISTÓRICAS realizado el domingo 11 de setiembre en el teatro municipal Ignacio A. Pane, que entre poesía, relato y canciones con ritmos proyectados en la música paraguaya, narran, por un lado, esas aristas poco mencionadas de la Guerra del Chaco reivindicando a los soldados paraguayos y su gesta heroica en la batalla de Boquerón dentro de la obra “SETIEMBRE, 1932” de la mano de Marcelo Alborno. Por otro lado esa trágica y novelesca vida del gran poeta paraguayo Manuel Ortiz Guerrero, desde su nacimiento, pasando por su penosa enfermedad, hasta su muerte física, dejándo viva esa poesía inmortal que nuestros niños recitan hasta hoy en día en las escuelas. Roberto Cáceres presenta de esta manera la obra “MANÚ”. (Fuente: encargada de prensa del evento).
“Me siento confortado luego del concierto de Cantatas Históricas, era un sueño que se venía atrazando ya 4 años y hoy lo podemos llevar a cabo, más que eso una satisfacción inmensa por haber estado en este hermoso teatro brindándole al público un granito de arena a la cultura y al pueblo paraguayo”, expresó Roberto Cáceres, joven cantautor paraguayo.
No queremos estar en una disputa con las cosas que suenan puristas de la música paraguaya, lo que queremos es brindar una alternativa sonora, que pueda no divorciarse del genero de los orígenes de la música paraguaya, por ahí viene la mano, pero por sobre todas las cosas una evolución musical no se puede gestar sin la ayuda de una idea, una chispa inicial, como dice el gran Maneco Galeano en su canción Despertar, habla justamente de que el canto que nace se hace pensamiento, nosotros con ese afán intentamos sembrar evolución sobre la base de un pensamiento nuevo distinto pero con las contemporaneidades de hoy que nos brinda la tecnología para con la música.
PRIMER PREMIO DE COMPOSICION DEL BICENTENARIO
Canté  la música “En mi Guairá” que ganó el Primer Premio de Composición Bicentenario”, otorgado por la Comisión Bicentenario y el Centro Cultural de la República El Cabildo, que  es el corolario en mi episodio de la cantata y justamente es nada mas que una personificación, yo siento que esta Manuel Ortiz Guerrero hablando y diciendo que extraña su tierra, entonces es como una metáfora en la cual yo me hago alusión a un Manuel Ortiz Guerrero que te mira desde el cielo, a una situación normal que son actuales en su tierra y sacando sus propias conclusiones.
Nuestro afán principal es justamente que una cantata pueda ser capaz de involucrarte, de hacerte sentir esas ganas de llorar a veces que te puede llegar a tocar muy de cerca y si llegamos a lograr eso entonces estamos satisfechos, llegamos al objetivo; enfatizó Roberto Cáceres.

_______________________________________________________________________
“Setiembre 1932”, a través de versos y relatos, testimonia la neurálgica situación vivida en los cañadones chaqueños de Boquerón durante la guerra contra Bolivia, en la que los paraguayos y bolivianos se disputaban, cada uno, una batalla aparte contra la sed en ese terreno tan agreste. La obra también destaca esos momentos olvidados por la historia cuando familias quedaron desmembradas a consecuencia de que un familiar debía ir a la guerra.
“Manú” es un recorrido musical y poético en torno de la vida de Manuel Ortiz Guerrero, relatando con canciones y recitados la tragedia que le cupo vivir desde la muerte de su madre, cuando él nació, así como su adolescencia castigada por el exilio político de su padre y su penosa enfermedad adquirida en las selvas de Matto Grosso, que le producirían su muerte, además como corolario de la obra una reseña que destaca la situación actual cultural del pueblo de Villarrica, su ciudad natal, en nuestros tiempos y el legado del poeta que trasciende barreras generacionales.

“Me siento muy emocionado por como la gente recepcionó todo esto además que, seguro que hay mucha gente que tiene familiares que fueron combatientes en la guerra y demás, la verdad a mi me emociona mucho como la gente toma este trabajo”, dice Marcelo Alborno, joven cantautor de “Setiembre 1932”.
Yo esperaba y quería  que llegue a la gente mayor y a los jóvenes, porque la reivindicación con los excombatientes, los mayores ya tienen el concepto bien instaurado, pero los jóvenes están perdiendo un poquitito, entonces lo que mas queria era enfatizar  a los jóvenes.
La evolución la veo desde mi parte porque estamos tratando de hacer cosas nuevas, pero esperemos que a otra gente también les llegue el momento de innovar. La idea es seguir con esta iniciativa, porque cantatas históricas en estos dos episodios queremos que sean el puntapié incial para que después otra gente joven impulse nuevos episodios. Estamos para escuchar los consejos, las criticas.
NUEVOS RUMBOS
“Estoy por sacar mi disco solista en otro formato ya no es folklórico es algo mas pop rock vamos por ahí, todo es cuatro cuartos, hay algo de tres cuartos pero hasta ahí no hay seis octavos; pero de todas formas, a mi me encanta la música popular paraguaya, me encanta la polka, la guarania todo, todos los géneros y lo voy a seguir haciendo, a pesar de que quiero hacer un estilo pop. Además, les quiero decir a todos los jóvenes que innoven, que escuchen, lo nuevo, lo viejo que se metan de lleno y que traten de seguir en el ruedo” termina diciendo.

1 comentario:

  1. Con relación al aporte del Sr. Carlos Cazal con respecto al trabajo de Hugo Ferreira y Mariví Vargas opino que me incluyo en ese "saco" de artistas "sin conservatorio" creo que mas allá de la música como ciencia está la música como arte y tiene el valor que se merece. En una entrevista que le hicieron al trovador cubano Frank Delgado en un canal de televisión de Perú decía "Un trovador es un guitarrista (músico) mediocre, un cantante mediocre y un poeta mediocre que juntando estos tres elementos se sobrepasa el limite de la mediocridad"

    ResponderEliminar